domingo, 15 de junio de 2014

La lengua literaria como un diálogo con el texto cultural

La literatura es una práctica intertextual, es decir, un diálogo de textos con el texto cultural y con el texto histórico y social.

En términos generales, la intertextualidad se define como "la relación directa de un texto con uno o varios textos más". Una palabra evoca otra palabra, un personaje evoca a otro personaje.

La intertextualidad presenta las siguientes características:
  • Hay una relación transformativa entre la obra y un texto anterior. 
  • Es necesario que el diálogo se produzca en el nivel de la contrucción del texto.
  • Es una relación creativa que genera un nuevo texto a partir del diálogo con otro texto anterior.
 

Características del texto literario

  • Plurisingnificativa: la literatura no esta hecha para determinar en ella un solo sentido correcto, sino múltiples sentidos y significados. 
  • Connotativa: un texto literario es plural, es decir, tiene muchos significados, gracias a que sus palabras, además de denotar un primer significado, connotan segundos significados. 
 
  • Ficcional: un texto literario no hace referencia a lo real, sino que se refiere a un mundo ficiconal, creado a partir de sus propias palabras. 

Paratextos


 

El paratexto comprende aquellos elementos que, en forma estratégica, introducen todo texto literario. Su principal función consiste en determinar el texto y orientar al lector. Por lo general, se localizan al inicio del texto, aunque se pueden presentar al final. Entre los principales elementos paratextuales se encuentran los siguientes:
  • El título: es el nombre de la obra literaria y, por eso, la anuncia. Desde el punto de vista publicitario, posee una enorme importancia, pues es la parte del libro más citada y la que más circula. 
  • El epígrafe: es una breve expresión que se coloca antes de la obra literaria. Por lo general es una cita textual de otro autor o alguna frase célebre para poder comprender el texto. Muchas veces se escribe en otra lengua. 
  • El prólogo: es un texto que se coloca antes de la obra literaria. Su objetivo es ofrecer un comentario de la obra; por lo tanto, cumple el papel de guiar la lectura del texto. En ciertas ocasiones, si la obra es clásica, el prologuista es un reconocido especialista que nos informa de una serie de detalles fundamentales para comprender el texto. 
  • La dedicatoria: es una breve nota que el autor escribe antes de la obra literaria. Indica que está dedicada a una determinada persona, grupo, institución o, incluso, pueder ser un concepto o una idea. 
  • El epílogo: es un texto que se agrega al final del libro con el objetivo de resumir lo expresado en la obra. Cumple la función de cerrar el texto. Le brinda al lector una conclusión general. En ciertas obras, el epílogo seha tomado para expresar algunas consideraciones sobre la obra en cuestión. 
  • El glosario: es un pequeño diccionario que, por lo general, se coloca al final de los libros. Contiene la explicación o aclaración de las palabras que pueden resultarle dudosas o incomplensibles al lector.   

sábado, 14 de junio de 2014

El comentario del texto poético

El verso es cada uno de los renglones que componen un poema; presenta ritmo y cadencia. Los versos se agrupan en estrofas, cuyas rimas se dostribuyen a lo largo del poema. Un poema es un conjunto de estrofas o versos con unidad de sentido y belleza. Poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra. La poesía expresa sentimientos personales del escritor. 

Métrica

Es la medida de los versos. Para medir los versos en un poema, se dividen en sílabas las palabras que componen cada verso, igual que en la prosa. Ejemplo:
Es-al-go-for-mi-da-ble-que-vio-la-vie-ja-ra-za= 14 sílabas. 

Licencias poéticas

Sinalefa: unión de la vocal final de una palabra con la primera vocal de la siguiente palabra para formar una sola sílaba. Ejemplo: 
Los-sus-pi-ros-sees-ca-pan-de-su-bo-ca-de-fre-sa= 14 sílabas.

Sinéresis: reducción a una sola sílaba en una misma palabra de vocales que aparecen en sílabas distintas. Ejemplo: 
Oen-el-la-zo-fa-tal-cae-de-la-muer-te= 11 sílabas. 

Diéresis: destrucción de un diptongo verdadero, separando sus vocales artificialmente en dos sílabas distintas. El fenómeno suele señalarse en la escritura poniendo dos puntitos (llamados diéresis), sobre ï o la ü. Ejemplos: 
Con-su-can-tar-sü-a-ve-noa-per-di-do= 11 sílabas. 

Ley del acento final: si el verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba más; si termina en palabra grave, queda igual; si termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba. De esta manera, el acento principal recae siempre en la penúltima sílaba métrica. Ejemplo: 
El-bar-co-so-bre-la-mar (7 + 1= 8)
yel-ca-ba-lloen-la-mon-ta-ña (8 sílabas)
La-prin-cees-tá-pá-li-da (7 - 1= 6)

Nombre de los versos

Son versos de arte menor los que tiene ocho sílabas métricas o menos y de arte mayor, los que tienen nueve sílabas métricas o más. 
Los versos reciben nombres según su número de sílabas métricas; los de arte menor son los siguientes: 2 sílabas (bisílabos), 3 sílabas (trisílabos), 4 sílabas (tetrasílabos), 5 (pentasílabos), 6 (hexasílabos), 7 (heptasílabos), 8 (octasílabos); los de arte mayor son: 9 (eneasílabos), 10 (decasílabos), 11 (endecasílabos), 12 (dodecasílabos), 13 (tridecasílabos), 14 (alejandrinos). 

Rima

Repetición de ciertos sonidos a partir de la última vocal acentuada. Cuando los versos son de arte mayor, la rima -sea asonante o consonante- se marca con letras mayúsculas (ABAB); si, por el contrario, el arte es menor, la rima se marca con letras minúsculas (abab).

Clase de rimas
Si la repetición es total (es decir, afecta a vocales y consonantes), la rima es consonte o perfecta: 
A Levantose un ángel, dijo: "Yo soy test/igo,
A verdad es, no mentira, esto que yo os d/igo:
A el cuerpo, el que trajo esta alma cons/igo
A fue de Santa María vasallo y am/igo.

Si la repetición es parcial, porque afecta solo a las vocales, la rima es asonante o imperfecta: 
A Me moriré en París con aguac/ero, (e-o)
A un dia del cual tengo ya el recu/erdo. (e-o)
B Me moriré en París - y  no me c/orro, (o-o)
B tal vez un jueves, como es hoy, de ot/oño. (o-o)

Figuras literarias

Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales, se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.  

El símil
Comparación expresiva: "dientes como perlas", "ojos negros como el azabache". En este tipo de figura, aparece un término real (dientes, ojos) que se compara con un término imaginado (perlas, azabache) a través de términos de enlace: como, así como, parecido a, semejante a, igual a...

La metáfora
Identificación raeal que se produce entre el término real y el término imaginado. 
"Las mariposas pueblan tu boca. Los dientes son perlas; las perlas son pétalos de margarita: los pétalos de margarita son las alas de mariposa". 

La hipérbole
Exageración de una verdad. 
"Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento". 

La prosopopeya
Personificación; dar cualidades de personas a los seres y objetos. 
"Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía".

El epíteto
Adjetivo o frase equivalente que da una cualidad a un ser u objeto que ya posee. 
"Oh, más dura que mármol a mis quejas, 
y al encendido fuego en que me quemo;
más helada que nieve, Galatea..."

Figuras de construcción

Las figuras de construcción son palabras o conjunciones de palabras que se consideran libertades o licencias que puede tomarse un director en determinadas circunstancias. Consisten en agregar palabras o en suprimirlas, en alterar el orden clásico de las mismas o en quebrantar las leyes de concordancia y de conjugación.

Repetición
Recurso que se emplea con mayor abundancia en la lengua literaria. Cuando la repetición se da e el mismo verso, se llama reiteración; otras veces, una serie de frases o versos empiezan del mismo modo, aunque luego expresen otras ideas; tal recurso se llama anáfora. Finalmente, si se repiten letras con el fin de lograr un efecto musical, el recurso se llama aliteración

Reiteración
"Anduvo, anduvo, anduvo. Lo vio la luz del día..."
Triste, triste, triste, es mi vida errante, 
Duro, duro, duro, el camino agreste,..."

Anáfora
"los rayos de fuego del sol del Brasil;
los recios tifones del mar de la China..."
"Todas visten un vestido,
todas calzan un calzar"

Aliteración
"en el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba".
"Oye el dido son de la  resaca, infame turba de 
nocturnas aves".

El hiperbatón
Inversión del orden lógico de las palabras dentro de la oración o del verso.
"del salón en el ángulo oscuro
de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo 
veíase el arpa"

El encabalgamiento
Figura que se da cuando la conclusión de la idea se continúa con el siguiente verso. 
"Es algo formidable que vio la vieja raza:
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón". 

   




El comentario del texto narrativo (cuento y novela)

El narrador
Es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una determinada presentación. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.
El narrador omnisciente:  es el que todo lo conoce o sabe sobre la historia. Conoce todo respecto al mundo de la historia1 . Puede influir en el lector, pero no siempre. Trata de ser objetivo en lo que dice o piensa. Las características principales del narrador omnisciente son que: expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración; se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo y sentimientos; posee el don de la ubicuidad, dominando la totalidad de la narración y parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado; utiliza la tercera persona del singular o plural.

El narrador protagonista: cuenta su propia historia. Es el personaje principal y todo lo que sucede lo sabemos a través de él. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración.

El narrador testigo: es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de Sherlock Holmes.

El código apreciativo del narrador

Posición del narrdor ante el mundo mostrado; es, también, el criterio valorativo que tiene el narrador respecto del universo del relato. En ocasiones, el narrador toma partido a favor o en contra de los personajes o, por el contrario, narra objetivamente. 

Estilos narrativos

Estilo directo: el autor reproduce exactamente las palabras -entrecomilladas- que dice un persionaje: El muchacho dijo: "prefiero estar muerto". Lleva un verbo dicendi (El muchacho dijo) y la cita entre comillas. 
El autor reproduce las palabras de los personajes con la técnica del diálogo:
          -Está bien, muchachos, escribiremos en la pizarra...
          -Claro que sí, profesor, es lo mejor que ha dicho sted hoy...

Estilo indirecto: el autor cuenta con sus propias palabras lo que dice el personaje. Se emplea un lenguaje más culto.
El hombre habló de sus logros y argumentó que podía hacer más cosas. Refirió, también, que no es que no pueda hacer lo mejor, sino que le gusta que lo reten y les den tareas. 
Siempre lleva un verbo dicendi y la partícula "que".  

Los espacios

El espacio es el entorno donde se mueven los personajes, pueden ser de varios tipos: físicos (lugar donde se desarrollan las acciones); religioso (todo lo que se refiere a la religión practicada); ético o moral (se deduce de la actitud, conducta y las acciones de cada personaje); jurídico (relacionado con lo legal, las leyes y la constitución); educativo (nivel académico de los personajes); económico (ambiente material en que se desenvuelven los personajes); político (señala la tendencia político - filosófica del partido gobernante o del pensamiento de los personajes); ecológico (favorece el desarrollo sostenible y el equilibrio ecológico); psicológico (penetra en el mundo interior de los personajes, en su mente); social (se refiere a los conflictos de tipo social, la lucha de clases, la incomunicación, costuembre, etc.). 

La organización secuencial de la historia narrada

Lineal: los acontecimientos suceden en orden cronológico, tiempo real, sin alteraciones al pasado o al futuro.
Perturbada: el relato narra acontecimientos que ya se han producido o que acontecerán luego. Estos desórdenes se llaman anacronías.





Los géneros y movimientos literarios

Los géneros literarios

Se denomina "género literario" a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada.  

La retórica clásica los ha catalogado en: cuento, novela, poesía, ensayo y drama. 

Cuento

Es una narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.

Características:
  1. Es breve porque se desarrolla en pocas páginas. 
  2. Posee pocos personajes.
  3. Maneja un solo hilo argumentativo. 
  4. Provoca un sólo efecto en el lector.
  5. Está escrito en prosa.
  6. Es ficticio, ya sea total o parcialmente. 

Novela

Es una narración más extensa y compleja que el cuento; su trama es complicada o intensa, presenta personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, todo con el fin de crear un mundo autónomo e imaginario.
 
Características:
  1. Es extensa.
  2. Está escrita en prosa.
  3. Posee varios personajes. 
  4. Produce múltiples efectos en el lector.
  5. Puede ser ficticia en todo o en parte. 
  6. Desarrolla varios hilos de acción.
  7. Reprodice situaciones de la vida contidianna.

Poesía

Es el género que se usa para expresar sentimientos y para ello emplea generalmente el verso. 

Características:
  1. Está escrita en verso (podría ser verso libre).
  2. Es breve. 
  3. Posee figuras literarias y figuras de construcción.
  4. Tiene métrica: ritmo y rima.
  5. El yo lírico expresa sentimientos subjetivos dirigidos a un tú lirico, el lector. 
  6. Presenta universlaidad de temas: el amor, la vida, la muerte, la felicidad y la belleza, entre otros. 

Ensayo

Es un escrito en prosa en el cual se analiza o comenta un tema sin pretensión de agotarlo y sin incluir pruebas que atestigüen las afirmaciones del autor. 

Características:
  1. Está escrito en prosa.
  2. Es breve.
  3. Combina la subjetividad y la objetividad en el análisis de los hechos.
  4. Expresa opiniones particulares del autor: el yo discursivo.
  5. Uso de variedad temática. Se puede basar en diferentes disciplinas con infinidad de temas. 
  6. No agota el tema. Abre la posiblidad de que otras personas retomen el tema y escriban. 

Drama

Es representado ante espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gesto, movimiento, etc., que se desarrollan en las acotaciones del texto teatral. 

Características:
  1. Se divide en actos y estos, en cuadros y escenas. 
  2. Está escrita para ser representada frente a un público espectador. 
  3. Los personajes son representados por actores. 
  4. Se requiere escenografía y mobiliario para la representación. 
  5. Posee acotaciones (notas explicativas del autor).
  6. Presenta tres partes fundamentales: planteamiento (se conocen a los personajes y el conflicto), el nudo (problema o conflicto que se desarrolla) y desenlace (resolución del conflicto). 
El género drámatico se clasifica en:
  1. Tragedia: presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia -reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. 
  2. Comedia: desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. 
  3. Drama: los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarles gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos, entonces, toma el nombre de tragicomedia. 

Los movimientos literarios

Son una forma de estudiar la literatura, los cuales se dividen en períodos o corrientes según características de los autores que componen cada uno de esos períodos. Consideran las formas de pensar y de sentir del hombre y la condición de haber compartido una misma época histórica. 

Generación del 98

Grupo de escritores, ente 1874 y 1876, que participaron de las ansias reformadoras modernistas y que se plantearon críticamente la situación de España a raíz del desastre que significó la derrota militar ante Estados Unidos en 1898. 

Características: 
  1. Amor a España: toda acción fue una búsqueda de lo esencial español, del sentido de la historia española, de los valores del afán de España.
  2. Desdén por la civilización: prefieren el paisaje a la fábrica o los adelantos; las ideas de la época los llevaron a perder la fe dogmática cristiana y a establecer un estado de incertidumbre. 
  3. Estilo sencillo: las obras se escriben con sencillez, sinceridad y expresividad. 
  4. Subjetividad: se exprensan sentimientos relacionados con el ser humano y las dificultades que debe enfrentar. 

Postmodernismo

Generación de escritores que produjeron sus obras entre el Modernismo y las escuelas de Vanguardia. No se opuso al Modernismo, pero rechaza los elementos decorativos de este; pretendió recuperar el sentimiento y la emoción y desmitificar la evasión y el exotismo para recuperar la realidad inmediata.

Características:
  1. Retorno al paisaje inmediato.
  2. Sencillez en la poesía.
  3. Expresión sincera del erotismo y del amor, desde un punto de vista íntimo y por medio de un delicado lirismo.
  4. Preferencia por el equilibrio clásico de tenues sonoridades musicales. 
  5. Valoración del barrio o la ciudad y sus rasgos pintorescos. 
  6. Retorno a los asuntos humildes de la tierra y de la patria.

Mundonovismo

La base de su filosofía fue el americanismo, en momentos en que las naciones latinoamericanas forjaban su identidad cultural y política. El elemento central de su temática es la relación hombre-naturaleza.

Característica:
  1. Redescrubrió América como escenario social y geográfico.
  2. Promovió la idea del mestizaje a través del indigenismo y la negritud. 
  3. Fortaleció la autonomía cultural de América. 
  4. En unos casos convirtió el paisaje americano en protagonista de sus funciones y en otros casos descrubrió la magia de su paisaje y de su historia culminando con lo real maravilloso. 

Generación del 27

Grupo de escritores de nacionalidad española que empieza a manifestarse en el período posterior a la Primera Guerra Mundial y cuya reunión formal se da en 1927 con ocasión del Tercer Centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora. 

Características:
  1. El afán de renovación, el cutivo de la metáfora y el antisentimentalismo o antilirismo. 
  2. La influencia del vanguardista incorpora elementos de la tradición española.
  3. Se adentró en la geografía española, en sus matices y tradiciones. 
  4. Incorporó lo hispanoamericano y lo sefardí a la lengua como una forma de propagar lo español. 

Vanguardismo

El Vanguardismo representó una literatura experimental que buscaba la originalidad, el sentido de novedad, pero al mismo tiempo, la calidad, la perfección en la forma, y al parecer; sin teorizarlo, se daban cuenta, en la práctica misma del escribir, de que la originalidad en sí misma, no es una categoría estética, si no va acompañada de la calidad. La segunda postguerra (Segunda Guerra Mundial), de 1945 en adelante, no produjo nuevas escuelas, sino que se caracterizó por la consolidación, decantación y expansión de todas las técnicas, procedimientos y elementos innovadores, creados y difundidos por las escuelas de Vanguardia de principios de siglo. 

Características:
  1. Rompió con la tradición anterior: los escritores buscan formas novedosas para expresar sus obras.
  2. Mostró admiración por el progreso, valoración de los privilegios de la vida moderna y todo lo novedoso.
  3. Incluyó temas referidos al ser humanos: el amor, la muerte, el destino, la libertad de expresión.
  4. Propuso el humor y lo irracional como elementos innovadores. 
  5. Revaloró el subconsciente: la escritura como un acto espontáneo, es decir, el artista escribe lo que se le ocurre, sin atenerse a ninguna norma.